Perú gastó más de S/. 50 mil mlls en importar petróleo


Estación de servicio. El sector hidrocarburos es uno de los más intensivos en rentabilidad y las ganancias de los grifos pueden dar fe de ello.
Déficit. En los últimos 5 años se tuvo una balanza comercial negativa que podría revertirse una vez que comience la explotación del Lote 64, que desde ayer es oficialmente de propiedad de Petroperú.
Carlos Bessombes
En el país tenemos una demanda de petróleo y productos derivados de 200 mil barriles diarios para abastecer la creciente demanda interna, y a la vez contamos con una producción total de 65 mil barriles diarios de petróleo. Es decir, importamos cerca de 135 mil barriles.
Esta diferencia que debemos importar y pagar la cotización internacional de US$ 100 el barril de crudo o productos nos costó como país cerca de US$ 5 mil millones en el 2012, es decir, una balanza comercial de hidrocarburos deficitaria.
En los últimos cinco años (2008-2012) el Perú ha importado aproximadamente US$ 20 mil millones en crudo (más de S/. 52 millones), diésel 2, gasolinas y Gas Licuado de Petróleo (GLP), lo que hizo un equivalente de S/. 52 mil millones en ese lustro.
La Coalición Nacional de Sindicatos de Petroperú ha advertido que en los últimos tres años la petrolera estatal se vio obligada a realizar la compra de petróleo crudo a las empresas operadoras de lotes concesionados por un monto de U$ 5.376 millones, lo cual, señalan, pudo ser un ahorro en promedio de US$ 2.600 millones por concepto de renta petrolera.
Se debe precisar que en la refinería de Talara se procesan 65 mil barriles de petróleo crudo, mientras que en La Pampilla, a pesar de que tiene una capacidad máxima de 100 mil barriles, solo se procesan entre 80 y 85 mil barriles mensuales.
Sin embargo, cuando se procesa el crudo se obtienen también productos que son excedentarios como las gasolinas de bajo octanaje (70 octanos) y residuales. Esos productos se exportan porque esa producción es mayor a la demanda.
Pero somos un país deficitario, es decir, producimos menos que lo que demandamos en diésel y en gasolinas de alto octanaje.
Desde ese punto de vista, es necesario como país hacer un balance, y la oportunidad se presenta en este momento.
Este análisis trae a la memoria que antes que los lotes de Petroperú fueran privatizados se tenía una producción estimada de 126 mil barriles diarios. Hoy se está en el orden de los 62 mil barriles diarios, que equivalen a una reducción de 47%.
PRODUCCIÓN PERUANA
La producción temprana del Lote 64 es de 7.600 barriles de crudo diarios que empezarán dentro de poco a recortar la necesidad de importar petróleo y otros, cotizados a precios internacionales.
Esa pequeña producción del Lote 64, que desde ayer es oficial y legalmente propiedad del Estado peruano como confirmó a este medio la empresa estatal, generará un ahorro de US$ 277.400 millones al año.
El detalle es que este Lote tiene un producción estimada de 20 mil barriles, con opción a seguir creciendo y unas reservas probadas de 55 millones  de barriles. Comienza el camino cuesta arriba para el país.
"SIN BENEFICIO LO DE REPSOL NO VA" 
La primera dama de la nación Nadine Heredia sostuvo que si la compra de los activos de Repsol, que incluye la refinería La Pampilla, la cadena de grifos y Solgás, por  Petroperú no resulta beneficiosa para el país “simplemente no va”.
“Lo que han señalado tanto el Presidente (Ollanta Humala) como el ministro de Energía y Minas (Jorge Merino) es que solo es una intención, un interés, pero si eso no se puede demostrar en los números, que es beneficioso para el país, simplemente no va”, declaró.
Petroperú informó que ha registrado una utilidad neta (utilidad operativa menos gastos e impuestos) de S/. 80 millones en el primer bimestre del 2013. Manuel Martel, gerente de finanzas de la estatal, descartó que la estatal haya registrado pérdidas en el primer bimestre del 2013.
Estación de servicio. El sector hidrocarburos es uno de los más intensivos en rentabilidad y las ganancias de los grifos pueden dar fe de ello.

0 comentarios: