Entradas Recientes
Geociencias
Estratigrafía
Geología Estructural
Estratigrafia Secuencial
Blog Archive
-
2013
(9)
-
mayo(7)
- GPS Empresarial (21 de mayo de 2013) Publicado ...
- 21 países compiten por la compra de petróleo en ...
- Perú gastó más de S/. 50 mil mlls en importar pe...
- Mesa de diálogo de Talara: Devuelvan lotes petro...
- Noticias: Mundo Petrolero Venezuela defenderá...
- Aprende Geología Geociencias: Las Geocienc...
- "La geología tiene una tristeza apabullante que...
- marzo(2)
-
mayo(7)
Etiquetas
- arquitectura (1)
- diaclasas (2)
- discontinuidad (2)
- estratigrafia (1)
- estratigrafía secuencial (2)
- estructural (2)
- fallas (1)
- geologia estructural (1)
- geologia sedimentaria (1)
- litoestratigrafia (1)
- pliegues (2)
"La
geología tiene una tristeza apabullante que nunca podrá
sacarse de encima. Esta
tristeza proviene de la idea de que el
tiempo trabaja en su contra"
ESTRATIGRAFÍA
La Estratigrafía es la rama de la Geología que
trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas, y de la identificación, descripción,
secuencia, tanto vertical como horizontal; cartografía y correlación de las
unidades estratificadas de rocas.1
Divisiones de la Estratigrafía

· Análisis de facies, que estudia las facies en
todos sus aspectos: composición, génesis, asociaciones, secuencias,
distribución, etc. Es un campo de intersección con la Sedimentología.
· Litoestratigrafía,
encargada de la caracterización litológica (composición
y estructura) de las sucesiones estratigráficas y de la definición deunidades
litoestratigráficas, como las formaciones.
· Bioestratigrafía,
que estudia el contenido, sucesión y distribución del registro fósil en
las rocas, en estrecha relación con la Paleontología. De ella dependen las unidades
bioestratigráficas.
·
Cronoestratigrafía, se ocupa de la ordenación relativa de las rocas en el tiempo y del establecimiento de unidades cronoestratigráficas. De la datación absoluta de las mismas se ocupa laGeocronometría, una rama de la Geocronología.
· Magnetoestratigrafía,
que estudia la sucesión de los cambios en la
orientación de los polos magnéticos
de la tierra (paleomagnetismo) y el establecimiento de una
escala paleomagnética.
· Quimioestratigrafía,
que se ocupa de la composición geoquímica de los materiales sedimentarios de la
corteza terrestre, así como del análisis de la variación a lo largo del tiempo
de la acumulación en las rocas de determinados elementos, isótopos o compuestos
químicos.
· Estratigrafía
secuencial, que estudia las secuencias
deposicionales y las unidades
tectosedimentarias, conjuntos de sedimentos agrupados con criterios
genéticos, sedimentológicos y tectónicos.
· Análisis
de cuencas es el
estudio global de las cuencas sedimentarias,
integrando todos los datos sedimentológicos, estratigráficos, tectónicos,
petrográficos, etc. Es el objetivo último de los estudios estratigráficos y uno
de los de mayor trascendencia económica por su aplicación en la prospección de recursos naturales.
En base a
las unidades bioestratigráficas, cronoestratigráficas y geocronométricas se
establecen las unidades geocronológicas,
y su compendio integra la escala temporal geológica,
otro de los objetivos de la estratigrafía.
La bioestratigrafía ordena
las unidades litológicas en función de su contenido en fósiles.
Unidades
bioestratigráficas
Se
denominan así a los cuerpos rocosos tangibles cuyos límites se definen mediante
criterios paleontológicos. Se distinguen varios biohorizontes:
primera aparición (BPA), la última presencia (BUP) y máxima abundancia. Se
denomina biozona a un estrato o conjunto de
estratos caracterizados por el contenido de ciertos taxones o por una asociación de taxones.
Los tipos de biozonas son:
·
Cronozona: Representa
todas las rocas depositadas en el mundo en el transcurso del tiempo en que la
especie vivió. Esto es una abstracción, ya que jamás se podrá establecer
físicamente si tenemos en cuenta las velocidades de evolución como la presencia
de barreras que limitan la dispersión geográfica.
·
Biozona de
conjuntos (Cenozona): BPA y BUP de
tres o más taxones.
·
Biozona de apogeo: Límites
cuantitativos marcados por cambios bruscos de la abundancia del taxón
seleccionado.
·
Biozona de
intervalo: BPA y BUP de determinados taxones. Hay cinco
tipos de zonas del intervalo.
La
bioestratigrafía correlaciona, gracias a los fósiles, unidades estratigráficas separadas en
el espacio; es decir, establece la equivalencia cronológica. Las correlaciones
puede hacerse por diversos métodos, de los cuales sólo algunos hacen uso de los
fósiles (litología, quimioestratigráfica, etc.). Sin
embargo, los fósiles representan los instrumentos más importantes de
correlación cronológica. El establecimiento de la equivalencia
bioestratigráfica es el primer paso. Luego puede demostrarse que esta
equivalencia supone equivalencia cronológica aproximada, o sea, correlación.
Historia
La
bioestratigrafía tuvo gran relevancia en el siglo XVIII, cuando la
Paleontología abandonó ligeramente su función de catalogación y descripción
para darle un enfoque estratigráfico. Resultaba útil conocer qué fósiles había
en cada estrato para fechar otros que no tuvieran restos de vida. Así, la
Paleontología olvidó sus implicaciones paleobiológicas y se convirtió en una
discicplina al servicio de la Geología, lo que produjo un desfase
considerable entre su propia definición y la realidad. Más recientemente se
retomó su definición original hasta nuestros días
Principios de la
estratigrafía
1. Principio del uniformismo o
actualismo: Las leyes que rigen los procesos geológicos han sido las
mismas y producen los mismos efectos durante toda la historia de la Tierra.
2. Principio de la sucesión de eventos: Todo acontecimiento
que afecte a las rocas es posterior a las mismas.
3. Principio
de la superposición de estratos: los niveles superiores serán más
recientes que los inferiores.
4. Principio de la horizontalidad original: Los estratos se
depositan siempre de forma horizontal o subhorizontal y permanecen horizontales
si no actúa ninguna fuerza sobre ellos.
5. Principio de la continuidad lateral: un estrato tiene la
misma edad a lo largo de toda su extensión horizontal.
6. Principio
de sucesión faunística: Los estratos que se depositaron en
diferentes épocas geológicas contienen distintos fósiles, debido a la
naturaleza continua e irreversible de la evolución biológica.
De igual manera las capas que contienen fósiles pertenecientes a los mismos taxones, aunque sean de diferente litología,
serán de la misma edad.
Generalidades
·
Estratificación es la
disposición en capas, más o menos paralelas, de las rocas sedimentarias.
·
Estrato es
cada una de las capas de que consta una formación de rocas estratificadas.
·
Techo del estrato es su
superficie superior.
·
Muro o base del estrato
es su superficie inferior.
·
Potencia del estrato es
el espesor comprendido entre el techo y el muro.
·
Secuencia estratigráfica
es una sucesión de estratos.
·
Serie estratigráfica es
una sucesión de estratos con continuidad en el tiempo y separada de otras
series por una discontinuidad estratigráfica.
·
Laguna estratigráfica es
la ausencia de materiales que puede ser tanto por erosión como por la ausencia
del registro de la sedimentación.
·
Dirección del estrato es
el ángulo respecto al Norte magnético que forma la recta definida por la
intersección del estrato con la horizontal.
·
Buzamiento del estrato
es el ángulo de abatimiento, respecto a la horizontal, que forma el estrato,
medido perpendicularmente a su dirección.
Datación de los estratos
Relativa
Ordena los
estratos y acontecimientos en una secuencia según su antigüedad.
Absoluta
Permite
hallar la edad de un estrato o acontecimiento geológico determinado, por los
métodos:
·
Biológicos: analizan
ritmos biológicos que siguen intervalos regulares de tiempo en su desarrollo
(los anillos de los árboles y las estrías de los corales).
·
Sedimentológicos:
Analizan los depósitos de sedimentos que siguen intervalos regulares de tiempo.
Ejemplo: las varvas glaciares son sedimentos en el fondo
de los lagos glaciares. En invierno se deposita un sedimento delgado y oscuro;
y en verano, uno grueso y claro. Así, cada pareja de capas corresponde a un
año.
·
Radiométricos: se basan
en el período de semidesintegración de los elementos radiactivos; éstos transforman en dicho
período la mitad de su masa en elementos no radiactivos. Así, conocido el
período de semidesintegración de un elemento radiactivo contenido en un estrato
y el porcentaje del elemento radiactivo que se ha desintegrado, se puede
precisar la antigüedad del material.
Algunos conceptos
estratigráficos
Inversión estratigráfica
La inversión
estratigráfica consiste en la formación de un pliegue inclinado hasta tal punto
que, en alguna parte del corte estratigráfico, los estratos más antiguos se
encuentran dispuestos sobre los más modernos.
Discontinuidad o discordancia estratigráfica
La
discontinuidad o discordancia estratigráfica
es la separación entre dos series estratigráficas, debida a la existencia de
una laguna estratigráfica. Hay varios tipos:
·
Discordancia angular: la
serie antigua se encuentra plegada, de modo que forma un ángulo con la serie
moderna.
Esto supone
una etapa de plegamiento posterior al depósito de los materiales más antiguos,
una etapa de erosión, y finalmente la sedimentación de los materiales modernos.
·
Discordancia erosiva o
disconformidad: la serie antigua se encuentra erosionada en su parte superior,
y sobre ella se ha depositado la serie moderna. Los estratos se mantienen
paralelos, pero su superficie de contacto muestra la cicatriz producida por la
erosión que puede ser irregular.
·
Inconformidad: La serie
estratigráfica está depositada sobre un material no estratificado (rocas metamórficas o ígneas).
·
Paraconformidad: la
separación entre las dos series estratigráficas es horizontal y, por lo tanto,
no se distingue de la separación normal entre dos estratos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario