GPS Empresarial (21 de mayo de 2013)

Publicado el 21/Mayo/2013 | 00:39
Brasil no crecerá como se pensaba

La economía brasileña crecerá menos del 3% estimado en los últimos meses, según el más reciente pronóstico de analistas y operadores consultados por el Banco Central y divulgado este lunes.  Los especialistas económicos estiman que la economía brasileña crecerá 2,98% en 2013, anticipando por primera vez un alza del PIB inferior a 3%. (AFP)

América Móvil va a los EEUU

El gigante de las telecomunicaciones mexicano América Móvil, del magnate Carlos Slim, anunció ayer un acuerdo para la adquisición de la operadora móvil estadounidense Start Wireless Group por una suma no especificada. Start Wireless Group, afincada en Holland (Ohio, norte), da servicio a 1,4 millones de suscriptores a los que ofrece planes de prepago. (AFP)

El barril de petróleo cerró a $96,71

Los precios del petróleo terminaron en alza ayer en la Bolsa de Nueva York luego de una apertura titubeante, en un mercado impulsado por la debilidad del dólar que alienta las compras de crudo por inversores en otras divisas.   El barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en junio ganó 69 centavos a $96,71 en el indicador económico New York Mercantile Exchange (Nymex). (AFP)

21 países compiten por la compra de petróleo en varias regiones de Brasil

Publicado el /Mayo/2013 | 00:10
21 países compiten por la  compra de petróleo en varias regiones de Brasil
La Agencia Nacional de Petróleo de Brasil (ANP) subastará, entre hoy y mañana, 289 licencias para explorar y explotar petróleo y gas natural en diferentes regiones del país. 

En su undécima Ronda de Licitación de Bloques, que se realizará en Río de Janeiro, el organismo ofrecerá al mejor postor los derechos sobre 289 bloques ubicados en 23 sectores y en áreas con una extensión sumada de 155 800 kilómetros cuadrados.

Un total de 64 empresas estatales y privadas de 21 países: España, Colombia, Portugal, Estados Unidos, Reino Unido y el propio Brasil, se habilitaron para disputar la subasta.

Las áreas que entrarán enconcesión están ubicadas en 11 diferentes cuencas sedimentarias, incluyendo la hoz del río Amazonas, y, en su gran mayoría, en la región norte y noreste de Brasil.

La ANP incluirá en la nueva subasta algunos bloques ubicados en cuencas sedimentarias en el centro del país, así como bloques en tierra que exigen menores inversiones. El objetivo es atraer un número mayor de pequeñas industrias. La inversión mínima exigida a las empresas, en la primera fase de explotación de los bloques, es de $1 500 millones.

Entre las 64 empresas que se habilitaron para disputar la subasta se mencionan a Petrobras, Shell, Total, Statoil, Chevron y la hispanochina Repsol Sinopec.

Asimismo figuran otras empresas del sector como OGX, Queiroz Galvao, Petra y la colombiana Ecopetrol. Así como la Compañía Española de Petróleos (Cepsa) y la empresa Petróleos de Portugal (Petrogal).

Según la ANP, el potencial petrolífero de las áreas ofrecidas quedó demostrado con los descubrimientos comerciales realizados en los últimos meses por algunas compañías en Ceará, Pará-Maranhao y Potiguar, en los que fue hallado un petróleo de alta calidad.

El proceso que puso fin al monopolio que el Estado tenía en Brasil hasta 1998, para explorar y explotar hidrocarburos, permitió que la producción del país se incremente desde un millón de barriles diarios en 1998 hasta 2,13 millones en 2012. (EFE-AFP)

Perú gastó más de S/. 50 mil mlls en importar petróleo


Estación de servicio. El sector hidrocarburos es uno de los más intensivos en rentabilidad y las ganancias de los grifos pueden dar fe de ello.
Déficit. En los últimos 5 años se tuvo una balanza comercial negativa que podría revertirse una vez que comience la explotación del Lote 64, que desde ayer es oficialmente de propiedad de Petroperú.
Carlos Bessombes
En el país tenemos una demanda de petróleo y productos derivados de 200 mil barriles diarios para abastecer la creciente demanda interna, y a la vez contamos con una producción total de 65 mil barriles diarios de petróleo. Es decir, importamos cerca de 135 mil barriles.
Esta diferencia que debemos importar y pagar la cotización internacional de US$ 100 el barril de crudo o productos nos costó como país cerca de US$ 5 mil millones en el 2012, es decir, una balanza comercial de hidrocarburos deficitaria.
En los últimos cinco años (2008-2012) el Perú ha importado aproximadamente US$ 20 mil millones en crudo (más de S/. 52 millones), diésel 2, gasolinas y Gas Licuado de Petróleo (GLP), lo que hizo un equivalente de S/. 52 mil millones en ese lustro.
La Coalición Nacional de Sindicatos de Petroperú ha advertido que en los últimos tres años la petrolera estatal se vio obligada a realizar la compra de petróleo crudo a las empresas operadoras de lotes concesionados por un monto de U$ 5.376 millones, lo cual, señalan, pudo ser un ahorro en promedio de US$ 2.600 millones por concepto de renta petrolera.
Se debe precisar que en la refinería de Talara se procesan 65 mil barriles de petróleo crudo, mientras que en La Pampilla, a pesar de que tiene una capacidad máxima de 100 mil barriles, solo se procesan entre 80 y 85 mil barriles mensuales.
Sin embargo, cuando se procesa el crudo se obtienen también productos que son excedentarios como las gasolinas de bajo octanaje (70 octanos) y residuales. Esos productos se exportan porque esa producción es mayor a la demanda.
Pero somos un país deficitario, es decir, producimos menos que lo que demandamos en diésel y en gasolinas de alto octanaje.
Desde ese punto de vista, es necesario como país hacer un balance, y la oportunidad se presenta en este momento.
Este análisis trae a la memoria que antes que los lotes de Petroperú fueran privatizados se tenía una producción estimada de 126 mil barriles diarios. Hoy se está en el orden de los 62 mil barriles diarios, que equivalen a una reducción de 47%.
PRODUCCIÓN PERUANA
La producción temprana del Lote 64 es de 7.600 barriles de crudo diarios que empezarán dentro de poco a recortar la necesidad de importar petróleo y otros, cotizados a precios internacionales.
Esa pequeña producción del Lote 64, que desde ayer es oficial y legalmente propiedad del Estado peruano como confirmó a este medio la empresa estatal, generará un ahorro de US$ 277.400 millones al año.
El detalle es que este Lote tiene un producción estimada de 20 mil barriles, con opción a seguir creciendo y unas reservas probadas de 55 millones  de barriles. Comienza el camino cuesta arriba para el país.
"SIN BENEFICIO LO DE REPSOL NO VA" 
La primera dama de la nación Nadine Heredia sostuvo que si la compra de los activos de Repsol, que incluye la refinería La Pampilla, la cadena de grifos y Solgás, por  Petroperú no resulta beneficiosa para el país “simplemente no va”.
“Lo que han señalado tanto el Presidente (Ollanta Humala) como el ministro de Energía y Minas (Jorge Merino) es que solo es una intención, un interés, pero si eso no se puede demostrar en los números, que es beneficioso para el país, simplemente no va”, declaró.
Petroperú informó que ha registrado una utilidad neta (utilidad operativa menos gastos e impuestos) de S/. 80 millones en el primer bimestre del 2013. Manuel Martel, gerente de finanzas de la estatal, descartó que la estatal haya registrado pérdidas en el primer bimestre del 2013.
Estación de servicio. El sector hidrocarburos es uno de los más intensivos en rentabilidad y las ganancias de los grifos pueden dar fe de ello.

Mesa de diálogo de Talara: Devuelvan lotes petroleros

Rechazan proyecto que deja a Petroperú fuera de los lotes cuyos contratos están por vencer.
La mesa de diálogo de Talara, en la que participan diversas organizaciones de la sociedad civil, acordó rechazar por unanimidad el "golpe" contra Petroperú y apuesta por la devolución de los lotes petroleros cuyos contratos están por vencer entre el 2014 y el 2016.
La mesa de diálogo considera que el proyecto 1607-2012-CR "Ley para la promoción de recursos y reservas marginales de hidrocarburos a nivel nacional", presentado por el congresista Marco Falconí (PP), va contra la política de Estado de repotenciar Petroperú y posibilitar su participación en la explotación de petróleo.
El proyecto plantea ampliar automáticamente por diez años los contratos de los lotes de la zona noroeste del país, que vencen próximamente y en ello excluyen la participación de la petrolera estatal.
Juan Castillo More, director representante de los trabajadores en el directorio de la petrolera estatal consideró que el dictamen es "grave y lesivo para los intereses nacionales",  ya que echaría por tierra la Ley 28840 de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú.
Castillo advirtió que en sus dos artículos referidos a programas de inversión privada se esconde la “trampa” respecto a la rebaja de las regalías por renta petrolera que buscan las empresas concesionarias.
En los mencionados artículos se dispone que los concesionarios asuman compromisos de inversión de proyectos y por tanto se les rebaja las regalías que deben pagar al Estado al tener supuestamente que invertir. "En el Perú tenemos experiencia en que las empresas no cumplen con las inversiones ni plazos, y ponen de pretexto que tuvieron pérdidas o no completaron sus ganancias proyectadas", recordó Castillo.
Las reservas probadas de petróleo están valorizadas entre US$ 7.500 y US$ 8.000 millones, lo que implica una renta petrolera de entre US$ 3.500 y US$ 4.000 millones, suma suficiente para financiar la modernización de la refinería de Talara. "Son reservas que no necesitan trabajo exploratorio porque fueron descubiertas por Petroperú antes de entregarse en concesión, y son las que se verían mermadas de aprobarse el dictamen”, dijo.

Política del Estado es potencia Petroperú (Foto: La República)
Política del Estado es potencia Petroperú (Foto: La República)

Noticias:  Mundo Petrolero


Venezuela defenderá en la OPEP un barril de $100

Publicado el Mayo/2013 | 00:24
Venezuela defenderá en la OPEP un barril de $100
La reunión del cartel se realizará el viernes. Hay expectativa

Venezuela, que promueve un barril de petróleo a $100, estaría dispuesta a un recorte de producción si lo resuelve la OPEP para evitar que el crudo se instale por debajo de esa cota, señaló ayer el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, que participará en la reunión del bloque en Viena.

"Tenemos un nivel de producción acordado de 30 millones de barriles diarios (...) que se puede mantener para conservar el precio a $100, (pero) si de la discusión sale (...) alguna perspectiva de que eso pueda afectar el precio estaremos de acuerdo con el recorte de producción" , dijo.

Ramírez viajará hoy a Viena para reunirse desde el jueves con sus pares de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que suma en torno al 35% de la producción mundial.

" Nuestra expectativa (en la reunión) es la discusión permanente en cuanto a la defensa del precio del petróleo, nosotros estimamos que un precio adecuado (...) como mínimo tiene un piso de $100 el barril" , reiteró.

El ministro, también presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), estimó que hay miembros del bloque que producen más por razones geopolíticas, lo cual debe ser revisado por la OPEP.

"Hay miembros (del cartel) que todo el mundo sabe que están produciendo (petróleo) de más por razones geopolíticas. Está bien, son países soberanos, pero en la medida en que eso afecte el precio del petróleo entonces es un tema de la OPEP" , comentó Ramírez sin citarlos.

Venezuela, el mayor productor de petróleo en Sudamérica, produce un promedio de tres millones de barriles diarios (mbd), aunque el cartel de la OPEP sostiene que la oferta de crudo del país es de 2,3 mbd.

El país sudamericano tiene las mayores reservas mundiales de crudo con 297 570 millones de barriles, según cifras de las autoridades venezolanas divulgadas en marzo de 2012. (AFP)


Aprende Geología

Geociencias:

Las Geociencias están referidas al estudio de la tierra desde los elementos que lo componen hasta las estructuras que este posee basados en métodos directos e indirectos, comprende las siguientes materias:
                                         
Geología como Ciencia


 
                     Geología del Petroleo                                                        Geofísica







"La geología tiene una tristeza apabullante que nunca podrá 

sacarse de encima. Esta tristeza proviene de la idea de que el

 tiempo trabaja en su contra"




ESTRATIGRAFÍA

 

La Estratigrafía es la rama de la Geología que trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas, y de la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal; cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas.1

 



Divisiones de la Estratigrafía 

La Estratigrafía se puede dividir en diferentes áreas especializadas, todas interrelacionadas entre sí y con otras ciencias:
·   Análisis de facies, que estudia las facies en todos sus aspectos: composición, génesis, asociaciones, secuencias, distribución, etc. Es un campo de intersección con la Sedimentología.
·   Litoestratigrafía, encargada de la caracterización litológica (composición y estructura) de las sucesiones estratigráficas y de la definición deunidades litoestratigráficas, como las formaciones.
·     Bioestratigrafía, que estudia el contenido, sucesión y distribución del registro fósil en las rocas, en estrecha relación con la Paleontología. De ella dependen las unidades bioestratigráficas.
·       


Cronoestratigrafía, se ocupa de la ordenación relativa de las rocas en el tiempo y del establecimiento de unidades cronoestratigráficas. De la datación absoluta de las mismas se ocupa laGeocronometría, una rama de la Geocronología.
·     Magnetoestratigrafía, que estudia la sucesión de los cambios en la orientación de los polos magnéticos de la tierra (paleomagnetismo) y el establecimiento de una escala paleomagnética.
·      Quimioestratigrafía, que se ocupa de la composición geoquímica de los materiales sedimentarios de la corteza terrestre, así como del análisis de la variación a lo largo del tiempo de la acumulación en las rocas de determinados elementos, isótopos o compuestos químicos.
·       Estratigrafía secuencial, que estudia las secuencias deposicionales y las unidades tectosedimentarias, conjuntos de sedimentos agrupados con criterios genéticos, sedimentológicos y tectónicos.
·  Análisis de cuencas es el estudio global de las cuencas sedimentarias, integrando todos los datos sedimentológicos, estratigráficos, tectónicos, petrográficos, etc. Es el objetivo último de los estudios estratigráficos y uno de los de mayor trascendencia económica por su aplicación en la prospección de recursos naturales.
En base a las unidades bioestratigráficas, cronoestratigráficas y geocronométricas se establecen las unidades geocronológicas, y su compendio integra la escala temporal geológica, otro de los objetivos de la estratigrafía.

Cuadro Estratigráfico Internacional
Bioestratigrafía
La bioestratigrafía ordena las unidades litológicas en función de su contenido en fósiles.

Unidades bioestratigráficas 
Se denominan así a los cuerpos rocosos tangibles cuyos límites se definen mediante criterios paleontológicos. Se distinguen varios biohorizontes: primera aparición (BPA), la última presencia (BUP) y máxima abundancia. Se denomina biozona a un estrato o conjunto de estratos caracterizados por el contenido de ciertos taxones o por una asociación de taxones. Los tipos de biozonas son:
·         Cronozona: Representa todas las rocas depositadas en el mundo en el transcurso del tiempo en que la especie vivió. Esto es una abstracción, ya que jamás se podrá establecer físicamente si tenemos en cuenta las velocidades de evolución como la presencia de barreras que limitan la dispersión geográfica.
·         Biozona de conjuntos (Cenozona): BPA y BUP de tres o más taxones.
·         Biozona de apogeo: Límites cuantitativos marcados por cambios bruscos de la abundancia del taxón seleccionado.
·         Biozona de intervalo: BPA y BUP de determinados taxones. Hay cinco tipos de zonas del intervalo.
La bioestratigrafía correlaciona, gracias a los fósiles, unidades estratigráficas separadas en el espacio; es decir, establece la equivalencia cronológica. Las correlaciones puede hacerse por diversos métodos, de los cuales sólo algunos hacen uso de los fósiles (litología, quimioestratigráfica, etc.). Sin embargo, los fósiles representan los instrumentos más importantes de correlación cronológica. El establecimiento de la equivalencia bioestratigráfica es el primer paso. Luego puede demostrarse que esta equivalencia supone equivalencia cronológica aproximada, o sea, correlación.
Historia 
La bioestratigrafía tuvo gran relevancia en el siglo XVIII, cuando la Paleontología abandonó ligeramente su función de catalogación y descripción para darle un enfoque estratigráfico. Resultaba útil conocer qué fósiles había en cada estrato para fechar otros que no tuvieran restos de vida. Así, la Paleontología olvidó sus implicaciones paleobiológicas y se convirtió en una discicplina al servicio de la Geología, lo que produjo un desfase considerable entre su propia definición y la realidad. Más recientemente se retomó su definición original hasta nuestros días

 

Principios de la estratigrafía 

1.     Principio del uniformismo o actualismo: Las leyes que rigen los procesos geológicos han sido las mismas y producen los mismos efectos durante toda la historia de la Tierra.
2.     Principio de la sucesión de eventos: Todo acontecimiento que afecte a las rocas es posterior a las mismas.
3.     Principio de la superposición de estratos: los niveles superiores serán más recientes que los inferiores.
4.     Principio de la horizontalidad original: Los estratos se depositan siempre de forma horizontal o subhorizontal y permanecen horizontales si no actúa ninguna fuerza sobre ellos.
5.     Principio de la continuidad lateral: un estrato tiene la misma edad a lo largo de toda su extensión horizontal.
6.     Principio de sucesión faunística: Los estratos que se depositaron en diferentes épocas geológicas contienen distintos fósiles, debido a la naturaleza continua e irreversible de la evolución biológica. De igual manera las capas que contienen fósiles pertenecientes a los mismos taxones, aunque sean de diferente litología, serán de la misma edad.

 

Generalidades 

·         Estratificación es la disposición en capas, más o menos paralelas, de las rocas sedimentarias.
·         Estrato es cada una de las capas de que consta una formación de rocas estratificadas.
·         Techo del estrato es su superficie superior.
·         Muro o base del estrato es su superficie inferior.
·         Potencia del estrato es el espesor comprendido entre el techo y el muro.
·         Secuencia estratigráfica es una sucesión de estratos.
·         Serie estratigráfica es una sucesión de estratos con continuidad en el tiempo y separada de otras series por una discontinuidad estratigráfica.
·         Laguna estratigráfica es la ausencia de materiales que puede ser tanto por erosión como por la ausencia del registro de la sedimentación.
·         Dirección del estrato es el ángulo respecto al Norte magnético que forma la recta definida por la intersección del estrato con la horizontal.
·         Buzamiento del estrato es el ángulo de abatimiento, respecto a la horizontal, que forma el estrato, medido perpendicularmente a su dirección.

 

Datación de los estratos 

Relativa 

Ordena los estratos y acontecimientos en una secuencia según su antigüedad.

Absoluta 

Permite hallar la edad de un estrato o acontecimiento geológico determinado, por los métodos:
·         Biológicos: analizan ritmos biológicos que siguen intervalos regulares de tiempo en su desarrollo (los anillos de los árboles y las estrías de los corales).
·         Sedimentológicos: Analizan los depósitos de sedimentos que siguen intervalos regulares de tiempo. Ejemplo: las varvas glaciares son sedimentos en el fondo de los lagos glaciares. En invierno se deposita un sedimento delgado y oscuro; y en verano, uno grueso y claro. Así, cada pareja de capas corresponde a un año.
·         Radiométricos: se basan en el período de semidesintegración de los elementos radiactivos; éstos transforman en dicho período la mitad de su masa en elementos no radiactivos. Así, conocido el período de semidesintegración de un elemento radiactivo contenido en un estrato y el porcentaje del elemento radiactivo que se ha desintegrado, se puede precisar la antigüedad del material.

 

Algunos conceptos estratigráficos 

Inversión estratigráfica 

La inversión estratigráfica consiste en la formación de un pliegue inclinado hasta tal punto que, en alguna parte del corte estratigráfico, los estratos más antiguos se encuentran dispuestos sobre los más modernos.

Discontinuidad o discordancia estratigráfica 

La discontinuidad o discordancia estratigráfica es la separación entre dos series estratigráficas, debida a la existencia de una laguna estratigráfica. Hay varios tipos:
·         Discordancia angular: la serie antigua se encuentra plegada, de modo que forma un ángulo con la serie moderna.
Esto supone una etapa de plegamiento posterior al depósito de los materiales más antiguos, una etapa de erosión, y finalmente la sedimentación de los materiales modernos.
·         Discordancia erosiva o disconformidad: la serie antigua se encuentra erosionada en su parte superior, y sobre ella se ha depositado la serie moderna. Los estratos se mantienen paralelos, pero su superficie de contacto muestra la cicatriz producida por la erosión que puede ser irregular.
·         Inconformidad: La serie estratigráfica está depositada sobre un material no estratificado (rocas metamórficas o ígneas).
·         Paraconformidad: la separación entre las dos series estratigráficas es horizontal y, por lo tanto, no se distingue de la separación normal entre dos estratos.
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Geología estructural es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus estructuras y la relación de las rocas que las forman. Estudia la geometría de las rocas y la posición en que aparecen en superficie. Interpreta y entiende la arquitectura de la corteza terrestre y su relación espacial, determinando las deformaciones que presenta y la geometría subsuperficial de las estructuras rocosas

Estructuras

Ejemplos de estructuras geológicas son:
  • Fallas geológicas, son fracturas que separan bloques con movimiento relativo entre ellos. Según este movimiento se clasifican genéticamente como:
  • Fallas de salto en dirección: son en general sub-verticales, y separan bloques que se desplazan lateralmente. Según sea el sentido relativo de desplazamimiento se dividen en dextrosas (el bloque se mueve hacia la derecha) o sinestrosas (el bloque se mueve hacia la izquierda), tomando como criterio el bloque del observador y deslizando el contrario. También se conocen como fallas transcurrentes, pero este termino se usa cuando la falla tiene escala regional.
  • Fallas de salto en buzamiento: separan bloques que se desplazan verticalmente. Dentro de las fallas de salto en buzamiento podemos encontrar, fallas normales o directas cuando el bloque superior se mueve hacia abajo.Son fallas generalmente asociadas a extensión. Y fallas inversas cuando el bloque superior se mueve hacia arriba. al contrario que las anteriores se asocian a compresión, con el consiguiente acortamiento del sistema. Dentro de la clasificación de falla normal e inversa podemos encontrar las de alto y bajo ángulo. A las fallas inversas de bajo ángulo se les llama también cabalgamiento.
  • Fallas oblicuas en las que hay una componente de salto en dirección y otra de salto en buzamiento.
  • Diaclasas: Son fracturas no visibles a simple vista. La diferencia entre falla y diaclasa reside en la escala de observación, ya que una falla a escala local puede resultar una diaclasa a escala regional. Un buen criterio es la búsqueda de los ornamentos típicos de una diaclasa como son la estructura plumosa, las nervaduras y la orla. Existen tres tipos de diaclasas:
  • Modo I: de abertura, por extensión, con un leve espaciamiento.
  • Modo II: de desplazamiento paralelo.
  • Modo III: de tijera.
  • Pliegues: Son estructuras de deformación producto generalmente de esfuerzos compresivos. Se producen cuando las rocas se pliegan en condiciones de presión y temperatura altas, lo que les confiere la ductilidad necesaria para que se generen los pliegues.
  • Foliaciones: Estructuras planares formadas por la alineación de minerales en planos preferenciales a través de la roca. Se producen a elevadas presiones y temperaturas



ESTRATIGRAFÍA SECUENCIAL


Aspectos históricos

La estratigrafía secuencial es a menudo considerada como una mera extensión de la estratigrafía sísmica de los años 70. Sin embargo, ya a principios del Siglo XX, ciertos autores escribieron sobre las relaciones  existentes entre sedimentación, discontinuidades y variación del nivel de base – que son la base de laestratigrafía secuencial (Grabau, 1913; Barrel, 1917; Sloss et al., 1949; Sloss, 1962; etc.).
El término de “secuencia”, también básico en estratigrafía secuencial, fue introducido por Sloss et al. (1949) para definir una unidad estratigráfica limitada por dos discontinuidades subaéreas. Sloss subrayó la importancia de estas discontinuidades y subrayó también la importancia de la tectónica en su génesis, ignorada por los partidarios de la estratigrafía sísmica.
La estratigrafía sísmica, cuando apareció en los años 1970 (Vail, 1975 ; Vail et al, 1977), provocó una revolución en la estratigrafía. Conjuntamente con el concepto de estratigrafía sísmica  se publicó la carta de los ciclos globales (Vail et al., 1977), basada sobre el postulado que el eustatismo es el motor principal de la formación de las secuencias y de la ciclicidad estratigráfica.
Cuando se incorporaron a la estratigrafía sísmica los datos de campo y de perforaciones, se pasó a laestratigrafía secuencial ; esto fue en los años 1980 (ver por ejemplo Posamentier et al., 1988 ; Posamentier y Vail, 1988 ; Van Wagoner et al., 1990). Pero, en su comienzo, la estratigrafía secuencial presentaba el eustatismo global como el principal (y para muchos autores el único) motor de la génesis de las secuencias ; la carta de los ciclos eustáticos globales (la carta de Vail) constituía con la estratigrafía secuencial un conjunto inseparable.
El paso, en los años 1990, de la noción de variación del nivel del mar (es decir de la noción de eustatismo global) a la de variación relativa del nivel del mar constituyó un avance mayor en la estratigrafía secuencial. Con esta nueva noción de variación relativa del nivel del mar (o del nivel de base), no intervienen las consideraciones relativas a las fluctuaciones del nivel eustático o de la tectónica en la determinación de las secuencias o de los otros elementos (cortejos sedimentarios, superficies estratigráficas) de la estratigrafía secuencial. Por el contrario, la naturaleza de las superficies y la de la relación de las unidades estratigráficas entre ellas, son consideradas como elaboradas según una curva de los cambios relativos del nivel del mar que toma en cuenta tanto lo que corresponde al eustatismo, a la tectónica y a los otros controles alógenos de la sedimentación.

Algunas definiciones

 1- En primer lugar veremos algunas definiciones de la estratigrafía secuencial que dieron diferentes autores en diferentes épocas.
Para Posamentier et al. (1988) y Van Wagoner (1995), la estratigrafía secuencial es el estudio de las relaciones entre las rocas sedimentarias de un conjunto de estratos ligados genéticamente y limitado (este conjunto) por superficies de erosión, de no-sedimentación o por sus concordancias correlativas (ver a continuación el significado de “concordancia correlativa”).
 Concordancia correlativa
En la figura la linea xx’ representa el límite superior de una secuencia. A es el punto donde el nivel del mar intercepta al continente (en otras palabras  A es la línea de costa). En la parte por encima del nivel del mar (la parte ubicada a la izquierda del punto A) reina la erosión subaérea; en esta porción, el límite entre la dos secuencias es una superficie de erosión subaérea.
Concordancia Correlativa
Clic para Ampliar
La parte de la cuenca ubicada a la derecha del punto Bcorresponde a una zona submarina alejada de los efectos de la erosión de las olas o de las tormentas. Es decir que no hay interrupción de la sedimentación marina entre la secuencia anterior y la actual. El límite entre las dos secuencias es  teórico y se llama « concordancia correlativa » (i. e. correlativa de la superficie de erosión).
Para Galloway (1989), la estratigrafía secuencial es el análisis de los conjuntos de sedimentación cíclicos presentes en las sucesiones estratigráficas, así que de su desarrollo en respuesta a las fluctuaciones de la alimentación sedimentaria y del espacio disponible para la sedimentación.
Embry (2001) piensa que el reconocimiento y la correlación de las superficies estratigráficas subrayan cambios en los sistemas de depósito de las series sedimentarias. Tales cambios se deben a la interacción de la sedimentación, de la erosión y de la fluctuaciones del nivel de base; se los puede determinar por el análisis sedimentológico y el estudio de las relacione geométricas.
Notamos que la noción de sedimentación y la de fluctuación del nivel de base son distintas. Algunas palabras-clave:
  • Ciclicidad. Una secuencia es un ciclotema, i.e. corresponde a un ciclo estratigráfico.
  • Estructura temporal: Al comienzo de la estratigrafía secuencial, las superficies limitando las secuencias, debido al  modelo eustático global, se consideraban como línea de tiempo. Actualmente, para las correlacione a gran escala, es necesario un control temporal independiente.
  • Estratos ligados genéticamente: No existe hiato mayor en el seno de una secuencia.

2- En estratigrafía secuencial se usan algunos conceptos que vale la pena definir.

  • Sistema de depósito: Conjunto tridimensional de facies cuyos procesos de formación son ligados y que registran los principales elementos de la paleogeografía. Ejemplos de sistemas de depósito son el sistema fluvial  el sistema deltáico, o el sistema de abanico profundo (deep sea fan). Un sistema de depósito evoluciona lateralmente hacia el sistema adyacente, constituyendo asociaciones lógicas de elementos paleo-geomorfológicos (ver más abajo “cortejo sedimentario” o system tracts¨). Por ejemplo, el sistema fluvial pasa lateralmente al sistema deltáico.
  • Los cortejos sedimentarios (system tracts): Asociación de sistemas de depósitos contemporáneos, formando la subdivisión de una secuencia. El cortejo sedimentario se interpreta en base al patrón de apilamiento de ls capas, sobre su posición en l secuencia y sobre el tipo de superficies limitándolo. Eltiming del cortejo sedimentario se deduce de una curva que describe las fluctuaciones del nivel de base.
  • Secuencias: Sucesión relativamente concordante de estratos ligados genéticamente y limitados por discontinuidades o sus concordancias correlativas.
Las secuencias y lo cortejos sedimentarios están limitados por superficies estratigráficas que marcan un evento específico en la historia sedimentaria de la cuenca. Tales superficies pueden ser concordantes o discordantes; indican un cambio en el régimen de la sedimentación de una y otra parte del límite.
La secuencia corresponde a un ciclo estratigráfico completo de evolución progresiva del régimen de sedimentación. El carácter concordante o discordante de las superficies límites no es importante para delimitar la secuencia.
Los conceptos de secuencia, de cortejo sedimentario y de superficie estratigráfica son independientes de la escala (es decir del tiempo de formación), del espesor o de la extensión lateral.